NO A LA VENTA DE LOS MONTES PÚBLICOS EN CASTILLA LA MANCHA
1.- INTRODUCCIÓN
Tras las denuncias de Ecologistas en Acción y la protesta generalizada de técnicos y agentes medioambientales, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido que entre las medidas que contempla para contribuir a la reducción del déficit presupuestario se incluye la venta de terrenos de titularidad pública en suelos no urbanos.
En concreto, y en lo que a terrenos no urbanos se refiere, la Junta de Comunidades es titular de dos grandes grupos de terrenos que en su mayor parte son gestionados a través de la Consejería de Agricultura.
Por un lado, los demaniales o de dominio público, entre los que se encuentran las vías pecuarias y los montes declarados de utilidad pública. Por otro, los patrimoniales, que son el resto de fincas y parcelas de titularidad autonómica, tanto sobre superficies forestales como agrícolas.
Los primeros, como dominio público, están amparados por unas especiales garantías de protección legal; están declarados imprescriptibles, inembargables e inalienables, y son especialmente reconocidos por su función ambiental, social y económica.
Los segundos, no encuentran un amparo legal tan notable pero, como espacios de titularidad pública en los que se desarrolla una gestión no consuntiva, cumplen un papel ambiental y social, cuando no económico, equivalente al de los terrenos demaniales. En algunas comarcas, estos espacios son los únicos bien conservados o con aprovechamientos forestales o agrícolas sostenibles. Se incluyen en este grupo bosques isla, formaciones naturales singulares o protegidas, áreas recreativas y de esparcimiento, todas ellas irremplazables a escala local y esenciales por la red que conforman a escala regional.
Las vías pecuarias y los montes de utilidad pública están identificados y caracterizados en sendos catálogos públicos. Los bienes patrimoniales han de estar igualmente inventariados dentro del patrimonio de la comunidad autónoma, tanto la Consejería de Hacienda como la de Agricultura han de tenerlos registrados y atendidos. No obstante, la opinión pública no tiene un acceso fácil a esa parte del inventario de bienes inmuebles de naturaleza no urbana.
Como quiera que lo que el Gobierno regional plantea es la venta de montes y fincas rústicas, es dentro del catálogo de montes de utilidad pública y en el inventario de bienes inmuebles de titularidad autonómica donde se encuentran las superficies candidatas a sufrir lo que se puede calificar como una desamortización en pleno siglo XXI.
Ecologistas en Acción ha tenido acceso a una parte importante de la lista inicial de terrenos de titularidad pública que el Gobierno de Castilla-La Mancha estaría dispuesto a poner a la venta. En concreto, se trata de los montes de utilidad pública que tras un proceso inicial de selección han sido designados como susceptibles de venta por parte de la Consejería de Agricultura.
Aunque ha de ser la Consejería la que aclare la metodología que ha seguido y el alcance que tiene que un determinado monte esté o no en esta lista, parece evidente el hecho de que el estar incluido en ella implica un elevado número de probabilidades de que el espacio preseleccionado se ponga a la venta.
Entendemos que este listado no es necesariamente el definitivo, que puede haber altas o bajas en él, pero lo que sí refleja con meridiana claridad es la enorme dimensión ambiental y territorial que puede alcanzar la venta de montes públicos y la tipología de terrenos que se está dispuesto a poner en manos privadas.
Como parece inherente al opaco sistema que el Gobierno está empleando para Desarrollar esta medida de venta de terrenos públicos, seguramente se producirá un vehemente desmentido del contenido de la lista. Ante ello, Ecologistas en Acción quiere remarcar que la veracidad de la misma es, para nosotros, de total garantía, y, además, se ha podido contrastar en muchos de los casos de forma individual y por diversas fuentes. En este punto queremos agradecer muy especialmente la colaboración recibida, la cuál ha sido siempre de personas que creen en la defensa del medio ambiente y en el papel esencial que juegan los terrenos de titularidad pública en la función social de los montes.
Haciendo pública la lista, Ecologistas en Acción quiere también ser consecuente con la petición que ha hecho a la Junta de Castilla-La Mancha de transparencia en este proceso.
Por lo que, disponiendo del listado no hubiera sido razonable mantenerlo oculto. De este modo, otros actores que todavía no son conscientes del proceso, como los municipios y la población local, tendrán ocasión de opinar y participar con conocimiento de causa. En todo caso, Ecologistas en Acción pretende con la publicación de la lista que la sociedad tome conciencia de la gravedad de las consecuencias ambientales, sociales y económicas que supone la venta de terrenos públicos. Unos efectos análogos a los que sufren otros servicios públicos, pero que se trasladan al medio ambiente con un agravante, que es la irreversibilidad de la medida. Si un terreno público se vende, ya nunca volverá a ser público, y la pérdida será irremplazable.
No conviene olvidar que si se vende un terreno que es de todos, lo que ocurrirá es que los usos y aprovechamientos que se dieran sobre el mismo pasarán a ser de titularidad enteramente privada, de personas o entidades con alto poder adquisitivo que querrán explotar o especular con las fincas y que impedirán el acceso y el uso público. Una vez más, unos pocos privilegiados, con buenas relaciones con el poder político, se verán beneficiados por una medida que perjudica al conjunto de los ciudadanos y que, además, no resulta ni eficaz ni rentable económicamente, ya que en la situación actual los terrenos se venderán por un precio muy inferior a su verdadero valor y serán objeto, sin duda, de operaciones especulativas.
Por todo ello, Ecologistas en Acción se muestra totalmente en contra de la venta de terrenos de titularidad pública, estén declarados de utilidad pública o no.
2.- MONTES Y TERRENOS EN PELIGRO
Según ha confirmado el Gobierno de Castilla-La Mancha, los terrenos no urbanos cuya venta está en estudio son todos los patrimoniales de titularidad autonómica y, de entre los demaniales, los montes de utilidad pública. Entre los patrimoniales se encuentran fincas y parcelas tanto de naturaleza forestal como agrícola. A la hora de elaborar este informe no ha sido posible disponer de una información actualizada de las superficies inventariadas con estás características por las Consejerías de Hacienda y de Agricultura. No obstante, en cuanto a superficies forestales existe el dato de referencia del vigente Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha que en el 2003 cifraba en 48.474 hectáreas los montes de titularidad de la Junta o del Estado no declarados de utilidad pública. Hay que señalar que, aunque no conocemos la proporción, la inmensa mayor parte de estos terrenos son de titularidad autonómica. Tampoco conocemos las superficies agrícolas de titularidad de la Junta, que han de ser también del orden de miles de hectáreas.
Por provincias, el reparto de superficies de montes patrimoniales de la Junta y el Estado sería el siguiente:
SUPERFICIE DE MONTES DE LA JUNTA Y DEL ESTADO NO DE U.P.
Fuente: Dirección General del Medio Natural. JCCM (2003)
MONTES PÚBLICOS (NO DECLARADOS DE UTILIDAD PÚBLICA
Superficie (ha.) de titularidad
Albacete 20.359
Ciudad Real 17.542
Cuenca 229
Guadalajara 10.136
Toledo 28
Total Castilla-La Mancha 48.474
De los bienes demaniales es en los montes de utilidad pública sobre los que recae el planteamiento de venta. Estos espacios están incluidos en catálogos provinciales que han sido publicados en 2012 por la Consejería de Agricultura y que están accesibles en la página web institucional y en el diario oficial (Resolución de 16 de julio de 2012, de la Consejería de Agricultura, por la que se aprueba la actualización y revisión de los Catálogos de Montes de Utilidad Pública de las cinco provincias de Castilla-La Mancha).
De dichos documentos se obtienen los siguientes datos referentes a los montes de utilidad pública de titularidad de la Junta existentes en cada una de las cinco provincias
· Catálogo de Albacete: La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene 76 montes, dos de ellos agrupados en uno solo (Montes nº 92 y 93), con una superficie pública de 58.749,3058 hectáreas y total de 60.695,8546 hectáreas, correspondiendo a los enclavados 1.946,5488 hectáreas.
· Catálogo de Ciudad Real: La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene 40 montes, con una superficie pública de 35.356,7854 hectáreas y total de 35.597,8620 hectáreas, correspondiendo a los enclavados 241,0766 hectáreas.
· Catálogo de Cuenca: La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene 44 montes, teniendo dos de ellos agrupados en uno solo (Montes nº 21 y 22), con una superficie pública de 23.746,7825 hectáreas y total de 24.326,7422 hectáreas, correspondiendo a los enclavados 579,9597 hectáreas.
· Catálogo de Guadalajara: La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene 49 montes, con una superficie pública de 45.306,6262 hectáreas y total de 46.063,7168 hectáreas, correspondiendo a los enclavados 757,0906 hectáreas.
· Catálogo de Toledo: La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tiene 19 montes, con una superficie pública y total de 7.314,8665 hectáreas.
SUPERFICIE DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA JUNTA DE
CASTILLA-LA MANCHA.
Fuente: Consejería de Agricultura. JCCM (2012)
Albacete 58.749
Ciudad Real 35.356
Cuenca 23.746
Guadalajara 45.306
Toledo 7.314 1
Total Castilla-La Mancha 170.471 228
Si se suma la superficie de montes de utilidad pública (170.471 hectáreas) y la superficie forestal de titularidad autonómica o estatal (48.474 hectáreas), se puede cifrar en más de 218.000 las hectáreas de terrenos forestales en peligro de venta, a las que habría que añadir una extensión por conocer de terrenos agrícolas.
3.- LISTADO INICIAL DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA CANDIDATOS A LA VENTA
El Gobierno de Castilla-La Mancha y, en concreto, la Consejería de Agricultura maneja un primer listado de 57 montes de utilidad pública de propiedad de la Junta candidatos a la venta. Entre todos suman una superficie de 40.038 hectáreas.
Sobre el total de MUP de titularidad autonómica, el listado afecta al 25 % de los 228 de los montes catalogados y a un 23,5 % de su superficie total. Esto es, una cuarta parte de los MUP de la Junta y de su superficie en Castilla-La Mancha está incluida en el listado de montes preseleccionados para su posterior venta.
En el cuadro nº 3 se resumen los datos de superficies y número de montes por provincias, y
en los siguientes se indican qué montes en concreto han sido preseleccionados por la Consejería de Agricultura para su posible venta.
RESUMEN DEL LISTADO DE Ha PRESELECIONADAS PARA LA VENTA EN CASTILLA-LA MANCHA.
ALBACETE 11.096,02
CIUDAD REAL 10.526,50
CUENCA 5.284,06
GUADALAJARA 9.424,07
TOLEDO 3.708,22
TOTAL 40.038,87
LISTADO DE MUNICIPIOS PRESELECIONADOS PARA LA VENTA
PRO. |
Nº MUP |
NOMBRE |
T.M. |
SUP. Pública |
AB |
3 |
Cerro Bogarra |
Elche de la Sierra |
338,81 |
AB |
10 |
Solana de Sierra Seca |
Elche de la Sierra |
496 |
AB |
12 |
Macalones y Cueva de los Gitanos |
Letur |
1104,4 |
AB |
92 |
La Florida y Tinjarra |
Yeste |
1622,83 |
AB |
115 |
Oriñuela y otros |
San Pedro |
850,53 |
AB |
119 |
Dehesa Clementina |
Alpera |
1295,7 |
AB |
120 |
Dehesa Virginia |
Alatoz |
537,04 |
AB |
122 |
La Hunde |
Carcelén |
2097,69 |
AB |
125 |
La Pardina y Casa de los Clérigos |
Peñas de San Pedro |
780 |
AB |
126 |
La Ventosa |
Alcadozo |
340,3 |
AB |
157 |
Casa del Río |
Socovos |
599,3 |
AB |
159 |
Las Lomas y otros |
Masegoso |
767,12 |
AB |
168 |
El Berro |
Casas de Lázaro |
266,3 |
CR |
52 |
Rosalejo |
Hinojosas de Calatrava |
927,25 |
CR |
53 |
Labradillos |
Viso del Marqués |
1126,5 |
CR |
55 |
Rondal |
Saceruela |
1152 |
CR |
56 |
Ojuelo |
Cabezarrubias del Puerto |
1544,8 |
CR |
63 |
Valdeladrones |
Viso del Marqués |
618,75 |
CR |
65 |
Quinto |
Corredor Puertollano |
364 |
CR |
66 |
Alhajeme |
Puertollano |
85,35 |
CR |
68 |
Hocecillas |
San Lorenzo de Calatrava |
15,66 |
CR |
69 |
Chapiteles |
Fontanarejo |
614 |
CR |
70 |
Los Pilones I |
Abenójar |
1457,8 |
CR |
77 |
Caparroso |
Anchuras |
487,79 |
CR |
78 |
Gallego |
Anchuras |
461,3 |
CR |
79 |
Solana de Valle Gamonoso |
Anchuras |
49,52 |
CR |
80 |
Umbría del Corchero, Robliza y Cerro Estenilla |
Anchuras |
58,58 |
CR |
81 |
Escardanchosa |
Anchuras |
46,5 |
CR |
82 |
Caramujales |
Anchuras |
218,14 |
CR |
83 |
Valdegracia, Colonias, Plaza de Ver y Valtravieso |
Anchuras |
998,81 |
CR |
84 |
La Higueruela y Chaparrera |
Anchuras |
273,15 |
CR |
85 |
Lagunilla |
Anchuras |
26,6 |
CU |
2 |
Majada Grande |
Aliaguilla |
315,15 |
CU |
3 |
Peñas Pardas |
Aliaguilla |
366,96 |
CU |
6 |
Los Molares |
Mira |
825,76 |
CU |
17 |
Barrancos de la Sierra |
Sotorribas |
780 |
CU |
20 |
El Ardal |
Albendea |
762,32 |
CU |
21 |
La Varga y otro |
Alcantud |
956 |
CU |
23 |
Umbría de la Zarzuela |
Arandilla del Arroyo |
24,45 |
CU |
243 |
Valtablado |
Beteta |
1253,42 |
GU |
256 |
Carravieja y Cuesta del Valle |
Guadalajara |
189,72 |
GU |
261 |
Jocar |
Arbancón |
2107,1 |
GU |
264 |
Las Cabezadas |
Semillas |
543,33 |
GU |
268 |
El Botijoso |
Tortuero |
2931 |
GU |
270 |
Robredarcas, Umbría P., Canalejas., Barranco y otros. |
Semillas |
1495,92 |
GU |
275 |
El Espinar |
Cardoso de la Sierra |
667,5 |
GU |
277 |
Fraguas |
Monasterio |
1134 |
GU |
278 |
Solana de la Cabeza |
Peralveche |
112,5 |
GU |
285 |
Valhondillo y otros |
Guadalajara |
105,05 |
GU |
314 |
Carravieja, Camino de Valdenoches y otros |
Tórtola de Henares |
104,31 |
GU |
315 |
Perímetro de Tendilla |
Tendilla |
33,64 |
TO |
37 |
Quinto de Don Pedro |
Los Yébenes |
539 |
TO |
38 |
Solanillas |
Sevilleja de la Jara |
799,19 |
TO |
39 |
Nava de Don Diego |
Los Navalucillos |
589,81 |
TO |
40 |
Cardeñosa |
Los Yébenes |
728,25 |
TO |
41 |
Valderromero y Cerro Torozo |
Puerto de San Vicente |
337,12 |
TO |
56 |
Dehesón del Encinar |
Oropesa |
714,85 |
4.- IMPACTO AMBIENTAL
Habría muchas formas de aproximarse a una valoración del impacto ambiental extremadamente negativo que implica una medida como es la venta o privatización de montes de titularidad pública.
La más evidente y grave se deriva de la propia pérdida de la titularidad pública de los terrenos, sin la cual, la administración se queda sin la capacidad máxima de obrar que ofrece disponer de la propiedad de unos terrenos sobre los que sustentar una gestión pública, sostenible y protectora de los recursos naturales.
Es obvio que la privatización de los terrenos introduciría la rentabilidad económica como objetivo primordial en la gestión de los mismos, dejando a un lado los objetivos de interés público, sean ambientales, forestales o de uso y rentabilidad pública, establecidos por la vigente legislación de montes.
En este sentido, habría muchas consideraciones que hacer sobre el efecto negativo que produciría en los montes una gestión cinegética o forestal intensiva como suele ser la que caracteriza a las fincas privadas, o la aparición de proyectos especulativos o de transformación del uso del suelo, sean agrícolas, urbanísticos o de ocio, a los que se verían expuestos estos espacios.
Pero sobre todos estos aspectos en los que no es posible en este documento extenderse ahora, cabe hacer una valoración mucho más concreta, que es la afección sobre los espacios naturales protegidos y sobre la Red Natura 2000.
Del análisis del listado de montes preseleccionados para la venta se deduce una imagen desoladora del impacto sobre los espacios naturales más relevantes y sensibles de Castilla- La Mancha. Situación que contradice lo expresado públicamente por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el sentido de que la venta de terrenos no afectaría a espacios protegidos.
Ecologistas en Acción ha revisado uno por uno los montes de utilidad pública del listado para conocer si su venta afectaría a espacios protegidos y los resultados no pueden ser más concluyentes.
De los 57 MUP incluidos en el listado, 13 se encuentran en algún tipo de espacio protegido de la red regional y 4 en refugios de fauna en vigor o recientemente descatalogados.
Es decir, cerca del 30 % de los MUP que se plantea privatizar afectan a espacios naturales, un 22 % en concreto a parques naturales y microrreservas de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla- La Mancha.
Llama especialmente la atención el número y superficie de los montes afectados en los Parques Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (6 MUP) y del Valle de Alcudia
Sierra Madrona (3 MUP), así como las 4 microrreservas afectadas, algunas de ellas en el 100% de su superficie.
En cuanto a la Red Natura 2000 el impacto de la venta de montes sería aún mayor. Un total de 27 de los 57 montes listados están en su totalidad o en parte en espacios así catalogados, y otros 7 descansan sobre los límites geográficos de alguno de estos espacios naturales.
De este modo, se concluye que casi la mitad de los montes preseleccionados afectan directamente a Red Natura 2.000 y otro 12 % adicional afecta indirectamente.
Un total de 18 espacios de la Red Natura 2000, 8 ZEPA y 10 LIC, se verían afectados, entre ellos destacan por el número y superficie de montes incluidos en el listado preliminar, los siguientes:
o ZEPA y LIC Sierra de Alcaraz y de Segura y Cañones del Mundo y del Segura (AB)
o ZEPA y LIC Sierra Morena (CR)
o ZEPA y LIC Ríos de la Cuenca Media del Guadiana (CR y TO)
o ZEPA y LIC Sierra de los Canalizos (CR)
o ZEPA y LIC Serranía de Cuenca (CU)
o LIC Sierras de Talayuelas y Aliaguilla (CU)
o ZEPA y LIC Sierra de Ayllón (GU)
o ZEPA y LIC Montes de Toledo (TO)
o ZEPA y LIC en el Valle del Tietar (TO)
o LIC Rincón del Torozo (TO)
Además, llama especialmente la atención el caso de la LIC Rincón del Torozo en Puerto de San Vicente (Toledo) cuyos límites coinciden completamente con el MUP Valderromero y Cerro del Torozo que se pretende privatizar.
Para visualizar mejor el impacto de la venta de montes sobre la Red Natura 2000 se han elaborado una serie de mapas que se incluyen como anexo al final del informe
5.- IMPACTO TERRITORIAL
Por provincias, la más afectada en número de montes sería la de Ciudad Real, con 19 MUP preseleccionados para la venta, seguida por Albacete y Guadalajara con 13 y 11 respectivamente. En un tercer escalón queda Cuenca, con 8 montes, y Toledo con 6.
En términos de superficie es Albacete la más afectada, con algo más de 11.000 hectáreas, mientras que Ciudad Real y Guadalajara rondan las 10.000 hectáreas. Sin embargo, en proporción a la superficie de montes de utilidad pública existente, la provincia más afectada por la medida es Toledo, donde se pondrían a la venta más del 50% de las superficies de MUP existentes, seguida de Ciudad Real con casi el 30%. Este desequilibrio sin duda tiene que ver con la presión de los intereses cinegéticos que operan en estas provincias y que están influyendo para que salgan a subasta el mayor número de montes que sea posible de estas zonas.
Por municipios, la distribución es más equilibrada, salvo por una muy llamativa excepción. Casi todos los municipios afectados lo son por un solo MUP preseleccionado, o a la sumo dos, como son los casos de 7 municipios (Los Yébenes, Elche de la Sierra, Viso del Marqués, Puertollano, Aliaguilla, Semillas y Guadalajara). Pero en el caso del municipio de Anchuras (Ciudad Real) el número de montes preseleccionados se eleva espectacularmente a 9, que suman 4.078 hectáreas de superficie, lo que supone la más alta afección a nivel territorial por esta medida de toda Castilla-La Mancha. Un dato más que llamativo que deberá ser debidamente explicado por la Consejería de Agricultura.
MUNICIPIOS AFECTADOS POR ORDEN DE MAYOR A MENOR AFECCIÓN
Nº de MUP MUNICIPIO
9 ANCHURAS (CR)
2 LOS YÉBENES (TO)
2 ELCHE DE LA SIERRA (AB)
2 VISO DEL MARQUÉS (CR)
2 PUERTOLLANO (CR)
2 ALIAGUILLA (CU)
2 SEMILLAS (GU)
2 GUADALAJARA (GU)
1 Letur (AB)
1 Yeste (AB)
1 San Pedro (AB)
1 Alpera (AB)
1 Alatoz (AB)
1 Carcelén (AB)
1 Peñas de San Pedro (AB)
1 Alcadozo (AB)
1 Socovos (AB)
1 Masegoso (AB)
1 Casas de Lázaro (AB)
1 Hinojosas de Calatrava
1 Saceruela (CR)
1 Cabezuelas del Puerto (CR)
1 San Lorenzo de Calatrava (CR)
1 Fontanarejo (CR)
1 Abenójar (CR)
1 Mira (CU)
1 Sotorribas (CU)
1 Albendea (CU)
1 Alcantud (CU)
1 Arandilla del Arroyo (CU)
1 Beteta (CU)
1 Arbancón (GU)
1 Semillas (GU)
1 Tortuero (GU)
1 Cardoso de la Sierra (GU)
1 Monasterio (GU)
1 Peralveche (GU)
1 Tórtola de Henares (GU)
1 Tendilla (GU)
1 Sevilleja de la Jara (TO)
1 Los Navalucillos (TO)
1 Puerto de San Vicente (TO)
1 Oropesa (TO)
6.- RESUMEN Y CONCLUSIONES
Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha desvela en este informe el listado inicial de montes de utilidad pública susceptibles de venta que ha elaborado la Consejería de Agricultura de Castilla- La Mancha a instancias de la Consejería de Hacienda.
El listado es el resultado de un proceso de selección de montes candidatos a la venta de entre todos los que figuran en los Catálogos provinciales de Montes de Utilidad Pública publicados en el año 2012.
No siendo un listado definitivo, sino de trabajo, puede sufrir altas o bajas en el proceso, pero por sí mismo refleja la enorme dimensión ambiental y territorial que puede alcanzar la venta de montes públicos y la tipología de terrenos que el Gobierno está dispuesto a poner en manos privadas.
De los 228 montes de utilidad pública de propiedad de la Junta existentes en Castilla-La Mancha, y que protegen una superficie de 170.471 hectáreas, el Gobierno ha identificado en un primer momento 57, con una superficie total de 40.038 hectáreas susceptibles de venta, y ello a pesar de conocer las restricciones legales que habría para realizar dicha operación. Castilla-La Mancha está dispuesta a declarar en venta una cuarta parte de los MUP de titularidad autonómica existentes en la región.
Ecologistas en Acción ha valorado el gravísimo impacto ambiental y territorial que supondría la venta de montes.
Por provincias, la más afectada en número de montes sería la de Ciudad Real, con 19 MUP preseleccionados para la venta, seguida por Albacete y Guadalajara con 13 y 11 respectivamente. En un tercer escalón queda Cuenca, con 8 montes, y Toledo con 6. Sin embargo, en proporción a la superficie de montes de utilidad pública existente, la provincia más afectada por la medida es Toledo, donde se pondrían a la venta más del 50% de las superficies de MUP existentes, seguida de Ciudad Real con casi el 30%.
Por municipios, la distribución es más equilibrada, salvo por una muy llamativa excepción.
Casi todos los municipios afectados lo son por un solo MUP preseleccionado, o a la sumo dos, como son los casos de 7 municipios (Los Yébenes, Elche de la Sierra, Viso del Marqués, Puertollano, Aliaguilla, Semillas y Guadalajara). Pero en el caso del municipio de Anchuras (Ciudad Real), el número de montes preseleccionados se eleva espectacularmente a 9, que suman 4.078 hectáreas de superficie
Para el impacto ambiental se ha valorado la afección a espacios naturales protegidos y de la Red natura 2000, mostrándose un panorama desolador.
De los 57 MUP incluidos en el listado, 13 se encuentran en algún tipo de espacio protegido de la red regional y 4 en refugios de fauna en vigor o recientemente descatalogados Es decir, cerca del 30 % de los MUP que se plantea privatizar afectan a espacios naturales, un 22 % en concreto a parques naturales y microrreservas de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla- La Mancha. Llama especialmente la atención el número y superficie de los montes afectados en los Parques Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (6 MUP) y del Valle de Alcudia-Sierra Madrona (3 MUP), así como las 4 microrreservas afectadas, algunas de ellas en el 100% de su superficie. En cuanto a la Red Natura 2000 el impacto de la venta de montes sería aún mayor. Un total de 27 de los 57 montes listados están en su totalidad o en parte en espacios así catalogados, y otros 7 descansan sobre los límites geográficos de alguno de estos espacios naturales.
Casi el 50% de los montes preseleccionados afectan directamente a Red Natura 2.000 y otro 12 % adicional afecta indirectamente. Un total de 18 espacios de la Red Natura 2000, 8 ZEPA y 10 LIC, se verían seriamente afectados por la venta de montes. Se demuestra por tanto el gravísimo impacto ambiental y territorial, y también social y económico, que supondría la venta de montes públicos que planea el Gobierno de Castilla- La Mancha. Una desamortización que afectará muy especialmente a los espacios protegidos, pero también al uso público de los montes, dado que la privatización que se pretende llevar a cabo cerrará el paso a los terrenos y el acceso a los aprovechamientos de los mismos, que venían siendo disfrutados por los habitantes de los municipios en los que se ubican.
La venta de MUP sólo beneficiará a unos pocos privilegiados en detrimento del conjunto de la ciudadanía y supondría poner en cuestión el concepto de dominio público forestal.
Por último señalar que la amenaza de venta no sólo planea sobre los montes de utilidad pública, sino también lo hace sobre otros terrenos de titularidad de la Junta cuyo inventario se desconoce pero que en el caso de superficies forestales abarcaría más de 48.000 hectáreas. Estos terrenos corren aun más riesgo pues el amparo legal es más limitado sobre ellos, a pesar de que cumplen una función ambiental y social de primer orden.
7.- ECOLOGISTAS EN ACCIÓN RECLAMA: NO A LA VENTA DE MONTES PÚBLICOS
Ante la idea de privatizar montes y terrenos públicos que defiende el Gobierno de Castilla- La Mancha, Ecologistas en Acción se posiciona frontalmente en contra, como ya lo han hecho otros colectivos ambientales y profesionales, sindicales, de técnicos y agentes medioambientales de la Junta, y miles de ciudadanos que con su firma han hecho saber su oposición a la medida.
Hay que defender el patrimonio público, en este caso el medioambiental, en el que la titularidad de los terrenos es esencial para lograr los mejores objetivos de conservación y ordenado aprovechamiento de los recursos naturales.
Frente a los pronunciamientos del Gobierno regional en favor de la venta de terrenos públicos para lograr unos exiguos ingresos para paliar el déficit, se ha de hacer valer la importancia del patrimonio público, su vigencia y su rentabilidad en términos ambientales y sociales y también económicos.
En todo caso, y ante la previsible negativa del Gobierno a abandonar esta medida, hay que exigirle una serie de cuestiones de las que viene haciendo gala, pero que en pocas ocasiones, por no decir ninguna, cumple.
Estas se resumen en los siguientes siete puntos que reclamamos:
- Transparencia real. El proceso de venta está siendo opaco, si no fuera por las denuncias, el Gobierno lo estaría llevando adelante sin conocimiento de la ciudadanía. Debe establecerse un proceso con acceso pleno a toda la información y con capacidad de participación real de las entidades y de la ciudadanía afectada.
- Información y participación. Se ha de hacer accesible el inventario de terrenos no urbanos de titularidad de la Junta, y se ha de realizar un proceso de información pública de los listados de espacios preseleccionados para la venta.
- Respeto a la legalidad. Hoy por hoy la venta generalizada de montes o terrenos de dominio público no está admitida por la Ley, por lo que deben excluirse los MUP de la lista de bienes a vender.
- Evaluación del impacto ambiental. La venta debe evaluarse ambientalmente, supone un plan de desamortización y cambio de uso de una amplia superficie de terrenos que puede afectar muy negativamente a los recursos naturales y, en particular, a los espacios naturales protegidos y a la Red natura 2000.
- Cumplimiento de no afección a espacios protegidos.La Presidenta de la Junta y la Consejera de Agricultura han asegurado que la venta de montes no afectará a espacios naturales protegidos, por lo tanto, y de entrada, se debieran excluir de esta medida todos los terrenos incluidos en la Red regional de áreas protegidas, en la red de refugios de fauna y en la Red natura 2000.
- Evaluación del impacto social y económico. Se debe realizar una evaluación global del impacto social y económico de la medida. En particular, se debe calcular el beneficio que dejarán de percibir las poblaciones locales al privatizarse los terrenos públicos, así como si será necesario devolver los millones de euros con los que la UE ha subvencionado a Castilla-La Mancha con programas de desarrollo rural y con proyectos Life que se han desarrollado en estos espacios precisamente por ser de titularidad pública.
- Apertura al debate y a la negociación. El Gobierno de Castilla-La Mancha está actuando de forma unilateral y opaca en el proceso de venta de terrenos públicos y, lo que es peor, no da lugar a que se puedan plantear opiniones alternativas. Se debiera convocar una mesa de participación en la que los distintos colectivos y entidades afectados e implicados por este problema puedan dar su opinión y aportar, si realmente es necesario, medidas alternativas a las cuestiones que el Gobierno dice querer resolver con la venta.
Ecologistas en Acción
|